37 research outputs found

    Percepción sobre la formación en competencias profesionales en el área de habla que tienen los egresados de fonoaudiología de una Universidad pública del suroccidente colombiano

    Get PDF
    La fonoaudiología se define como una disciplina de salud, autónoma e independiente con aproximadamente 50 años de historia en el país; su objeto de estudio es "los procesos comunicativos del hombre, las discapacidades y deficiencias del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones" (Ley 376 de 1997). A nivel Latinoamericano, existen similitudes en cuanto a la estructuración curricular (componente de formación básico, profesional, prácticas) y en las áreas en las que se estructura el saber fonoaudiológico, lenguaje, habla-voz y audiología. Así mismo se observan similitudes en las bases teóricas que construyen el saber propio de esta profesión. En Colombia se han adelantado esfuerzos por redefinir y legislar acerca del quehacer fonoaudiológico, por parte de la comunidad académica, las agremiaciones y el gobierno nacional, abordando asuntos profesionales, tales como el esclarecimiento de las competencias de los profesionales en fonoaudiología, el código de ética y la estandarización de los procedimientos. En aras de contribuir al proceso de reforma curricular y a la calidad en la formación de los profesionales en Fonoaudiología de la Universidad del Valle, y en consecuencia con artículo 13 de la ley 1164 de 2007 que rige al talento humano en salud, la cual hace alusión a la necesidad que tiene los programas académicos de mantener actualizados sus criterios de calidad en relación con la formación; este trabajo de grado pretende a partir de la descripción de las percepciones de un grupo de egresados sobre la formación en competencias en el área de habla, servir como insumo para la toma de decisionesPregradoFONOAUDIOLOGO(A

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Rol del fonoaudiólogo en el sistema educativo Colombiano desde el marco de la educación inclusiva : experiencia de los egresados de la Universidad del Valle

    Get PDF
    Se presenta un estudio orientado hacia la caracterización del rol de diez fonoaudiólogos egresados de la Universidad del Valle que se desempeñan en el ámbito educativo en el marco de la educación inclusiva. Para ello se realizaron entrevistas a la población objeto de estudio y se analizaron los resultados con base en el índice de inclusión británico, que según la investigación representa tres categorías principales que permiten el análisis y la comparación de los resultados con los planteamientos a nivel internacional, nacional y local sobre la concepción del fonoaudiólogo en el sector educativo.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.

    Get PDF
    Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional

    El ethos de la fonoaudiología en Colombia : un análisis desde la bioética

    Get PDF
    El presente trabajo hace referencia al desarrollo histórico de la profesión de la Fonoaudiología, buscando caracterizar el ethos de dicha profesión desde el análisis bioético buscando sintetizar el desarrollo histórico de la Fonoaudiología colombiana con base en la necesidad de la disciplina en el país, el modelo profesional, las características de este servicio y sectores de trabajo desde los primeros años hasta la actualidad, analizar dentro de la historia de la profesión el ejercicio profesional y los problemas bioéticos partir de las experiencias de los fonoaudiólogos en ejercicio. Este estudio de tipo mixto se lleva a cabo a través de revisión documental y trabajo de campo para el análisis descriptivo cualitativo cuyos resultados evidencian una situación crítica de la profesión con un impacto negativo en la visibilidad y posicionamiento específicamente en el escenario salud. El trabajo de campo expone la necesidad de involucrar a toda la comunidad para enfrentar y tomar las decisiones pertinentes y aplicar estrategias que permitan favorecer el ejercicio profesional tanto en la calidad como en los cambios en el modelo de atención con una perspectiva humanística, integral, equitativa y justa.This paper refers to the historical development of the profession of Speech Language Therapy, seeking to characterize the ethos of the profession from the bioethical analysis looking synthesize the historical development of the Colombian Speech Language Therapy based on the need for discipline in the country, the professional model the characteristics of this service and labor sectors from early years to the present, look into the history of the profession practice and bioethical issues from the experiences of speech therapists practicing. This study mixed type is carried out through document review and fieldwork for qualitative descriptive analysis whose results show a critical situation of the profession with a negative impact on the visibility and positioning specifically in the health stage. Fieldwork exposes the need to involve the whole community to face and take appropriate decisions and implement strategies to promote the professional practice both in quality and changes in the care model with a humanistic, comprehensive, equitable perspective and fair.Magíster en BioéticaMaestrí

    Educación para el Trabajo y Ubicación laboral de la comunidad Sorda en Colombia

    Get PDF
    La investigación profundiza en el conocimiento contemporáneo sobre la educación no formal y para el trabajo, impartida a los sordos colombianos desde principios del siglo pasado hasta el presente, valorando sus éxitos y fracasos respecto a su ubicación laboral. Además, aporta a estudios de países latinos que comparten historias referidas a la transición del oralismo a la LS en la educación formal y no formal para sordos. Siendo así, su objetivo general es visibilizar los procesos educativos para el trabajo y la inclusión laboral que históricamente se han brindado a los Sordos en Colombia, enmarcados en la visión clínica y la visión socio-antropológica de la sordera. Implementó como etapas metodológicas la revisión documental sobre educación no formal y para el trabajo relacionada con la población Sorda colombiana; el rastreo y visita a instituciones dirigidas a sordos desde su concepción; y, el diseño y aplicación de entrevistas en profundidad semi-dirigidas a población Sorda beneficiaria de programas de educación no formal y para el trabajo. Se realizaron las entrevistas a representantes de instituciones relacionadas con el objeto de estudio como el INSOR y el SENA, y a 12 sordos representantes de asociaciones nacionales, fundadores de las mismas, y en general, representantes de la comunidad sorda, con edades comprendidas entre los 28 y 84 años. Los temas básicos fueron la perspectiva de lo que ha sido la educación no formal recibida, su relación personal, familiar, social y laboral respecto a este tipo de educación, y sus expectativas sobre la misma. Entre sus principales conclusiones están: • El desarrollo histórico de la educación no formal desde una visión clínica de recuperación de la audición y la prohibición del uso de la lengua de la LS, que se basa en la falencia comunicativa y distaba de los procesos formales educativos, enfocándose en el desarrollo de habilidades orales y de algún oficio, y teniendo una duración hasta la edad adulta. Para finales de los 50, la LS comienza a permitirse en las instituciones oralistas, pero solo hasta las décadas de los 80 y 90, es concebida como mediadora de los aprendizajes en la formación académica y laboral. • La mujer sorda es encargada del hogar y además cuenta con un trabajo, mientras que el varón sordo se dedica a su trabajo. La situación es más difícil si ella es cabeza de familia, buscando equilibrio entre la vida familiar y profesional. Situación que a primera vista se facilita más al hombre sordo. Como consecuencia, puede que para el empleador la mujer sea observada como un agente laboral responsable, efectivo y dinámico en el desempeño de sus funciones. En contraposición, si es gestante o se sospecha de serlo, la vinculación laboral se dificulta. • Las instituciones que desean ofrecer ETDH a la comunidad sorda, no solo cumplirán con los marcos legales referidos a la educación formal, sino que además reconocerán quién es la persona sorda, su comunidad, y las particularidades de su proceso educativo en relación con la LS. Estos se logra fortaleciendo entidades como el INSOR y el SENA, fundamentales en los procesos de formación y vinculación de los sordos al mundo laboral, e involucrando a las asociaciones de sordos del país.Administración y Dirección de EmpresasEducació

    Perfil profesional de los técnicos en terapia funcional que laboran en Honduras, noviembre 2020-junio de 2021

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil profesional de los técnicos en terapia funcional en Honduras. El enfoque es cuantitativo, analítico y de corte transversal. El universo lo conforman 390 egresados del del Técnico en terapia Funcional y la muestra es probabilística de 78. En los resultados se observa que, el 65% se encuentra en el rango de “adulto joven” entre 25 a 40 años, el 76% fueron mujeres, el 84% reside en zona urbana. El 33% de los técnicos ya obtuvo un grado de licenciatura en la misma rama o en otra, el 58% no ha realizado ningún estudio de posgrado. En cuanto a la zona, el 70% se encuentra laborando en la zona “Centro Oriental”. En cuanto al campo laboral, el 38% trabaja en área “privada”, el 33% en el campo “público y privado” y el 28% solo en el campo “Publico”, el 59% trabaja de forma “Dependiente”, el 68% se desempeña en el área de “atención (asistencial)”. En las funciones clínicas, el 59% realiza “evaluación de daño musculoesquelético y neurológico”, el 72% “brinda terapia a pacientes referidos por especialistas” y un 76% “supervisa la ejecución del tratamiento”. En las funciones educativas. el 72% “orientan a pacientes y/o familiares”, el 68% “capacitan sobre la continuidad del tratamiento”, un 14% participa en investigaciones. En la parte administrativa, el 39% maneja registros estadísticos” y el 46% realiza informes y realiza actividades periódicamente. En las actitudes y valores, el 87% practica “Disciplina” y el 84% indicaron ser pacientes y tolerantes. Se concluye que el desempeño profesional de los terapeutas funcionales está ligeramente centrado en el campo de la atención(asistencial) y que la mitad de las funciones profesionales no sobrepasa el 50% de la proporción que las ejecuta de forma permanente. Palabras Clave: Terapia Funcional, Cargos, Funciones, Perfil profesiona

    Percepciones de un grupo de fonoaudiólogas que laboran en un centro de neurorrehabilitación de la ciudad de Santiago de Cali, acerca del uso de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación

    Get PDF
    Esta es una investigación descriptiva, cuyo objetivo general consistió en analizar las percepciones acerca del uso de los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación de un grupo de fonoaudiólogas en un centro de rehabilitación que atiende población con lesión neurológica de la ciudad de Cali, surgió del interés del grupo por evidenciar el rol del fonoaudiólogo en un área que s como son los Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAACs) y la importancia de estos para favorecer las interacciones y la participación social de las personas con discapacidades relacionadas con la comunicación y el lenguaje, se considera que la comunicación es un proceso de interacción entre las características del individuo y los factores contextuales, en el cual dichos factores pueden afectar el desempeño comunicativo y la participación del sujeto en los contextos en los cuales se encuentra inmerso, siendo evidente la necesidad de una tecnología que permita potenciar la comunicación en personas sin acceso a lenguas audiovocales. Los resultados de esta investigación aportan conocimientos acerca de la visión de las fonoaudiólogas que trabajan con población sin acceso a la lengua audiovocal, sobre el uso SAACs y el rol de estos en la comunicación, dando respuesta a los objetivos planteados a través de 4 temas a partir de las categorías de análisis propuestas, desarrolladas por medio de una metodología que permitió mediante un sistema de codificación dar cuenta de información valiosa a través de la narrativa de las experiencias de las fonoaudiólogas que participaron de la investigación para lo cual se realizaron entrevistas abiertas individuales, dando cuenta de las percepciones de las mismas sobre este tema El referente teórico se sustentó desde la mirada ecológica de la comunicación, la discapacidad y el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos para la Comunicación, así como la importancia del rol del fonoaudiólogo en la comunicación aumentativa y alternativa.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales los fisioterapeutas y administradores públicos que integran los equipos de salud pública del departamento de Caldas, 2017

    Get PDF
    Identificar la correspondencia entre las competencias laborales y las competencias esenciales en salud pública de los fisioterapeutas y administradores públicos que integran los equipos de salud pública en el departamento de Caldas, 2016 - 2017. Metodología: Estudio descriptivo, transversal que consideró datos de naturaleza cualitativa y cuantitativa en su desarrollo. La población estuvo conformada por todos los profesionales en Fisioterapia y Administración Pública que conforman los equipos de salud pública en Caldas. La población se obtuvo de la base de datos de la Dirección Territorial de Salud de Caldas La información se recolecto mediante la utilización de técnicas como la entrevista abierta y la encuesta para ser analizadas de acuerdo a su naturaleza. Resultados: Los profesionales con menor tiempo en el cargo usan más la evidencia del nuevo conocimiento para recomendar acciones en favor de la salud, evalúan permanentemente los procesos críticos y la efectividad de las acciones de promoción de la salud para lograr cambios a nivel comunitario, y aplican los fundamentos conceptuales, técnicos y metodológicos básicos para contribuir a la garantía de la equidad y del derecho fundamental a la salud. En contraste con los Fisioterapeutas y Administradores Públicos con mayor tiempo en el cargo que solo algunas veces o nunca lo hacen. Conclusiones: Es necesario continuar fortaleciendo los equipos de salud pública, con mayor número y variedad de profesionales que puedan responder a las necesidades en salud de una comunidad cambiante en características, necesidades y potencialidades.To identify the correspondence between occupational competencies and competencies in public health competencies of physiotherapists and public administrators that make up the public health teams in the department of Caldas, 2016-2017. Methodology: Descriptive, transversal study of its qualitative and quantitative information in its development. The population was made up of all the professionals in Physiotherapy and Public Administration that make up the public health teams in Caldas. The population was obtained from the database of the Territorial Health Directorate of Caldas. The information was collected through the use of techniques such as the open interview and the survey to be analyzed according to their nature. Results: Professionals with the least time in loading the benefits of health, permanently evaluate their processes and compliance with health promotion actions to achieve changes at the community level, and Utilize the conceptual, technical foundations and basic methodologies to contribute to the guarantee of equity and the fundamental right to health. In contrast to the Physiotherapists and Public Administrators with more time in the load than only sometimes or never. Conclusions: it is necessary to continue strengthening the public health teams, with a greater number and variety of professionals that can respond to the health needs of a changing community in terms of characteristics, needs and potential

    Boletín Estadístico : 2009

    Get PDF
    El Boletín estadístico “presenta los resultados en cifras de la gestión y la vida de los actores protagónicos de la Universidad, permite analizar las tendencias y los hitos con los cuales orientamos el quehacer institucional…” José Manuel Restrepo Abondano. Rector
    corecore